Queríos vecinos y amigos:
Un añu más damos comienzu a la tradicional y antigua Fiesta del
Pote, y un añu más tengo yo el gratu honor de ser el pregoneru
de la mesma. Dalgunos recordarán seguramente la fiesta del yá
distante añu 1979 cuando esistía nel nuestru valle una
asociación cultural que trabayaba como sección cultural de la
asociación de vecinos y que se conocía con el espresivu nome de
Los Collacios. Pues bien en esi añu el pregón vieno a ser una
creación colectiva de Los Collacios, siendo yo el portavoz del
mesmu y por ello l’encargáu de leelu na pista del Mesón la Curva
del pueblu d’El Cantu les Mates.
Acabo de calificar de tradicional y de antigua a la nuestra
fiesta. Pero ¿cuánto de antigua y polo tanto cuánto de
tradicional tien el Pote?. Nel estraordinariu y magníficu
porfoliu que cada añu saca la nuestra Comisión, apaecieron
dalgunos artículos onde se señalaba el añu 1992 como el del
primer centenariu de la fiesta. Y lo mesmo se pudo oyer en
dellos de los pregones de los últimos diez o doce años. Y
decíase y escribíase sobre la cuestión con orgullu: cien años na
vida d’una fiesta ye tiempu enforma considerable y polo tanto
podía y debía presumise d’ello ensin complexos de ningún tipu.
Pero con tou el respetu que merecen les persones, yo quiero
dexar claro aquí que esto de referise al añu 1992 como el de la
fecha na que se cumplen cien años de la Fiesta’l Pote, nun ye
otro que caer nun error grave, nuna confusión llamentable. Ye,
sencillamente confundir el nacimientu de Santa Bárbola como
parroquia con el nacimientu de la Fiesta del Pote. Y una cosa y
la otra nun ye n’absoluto lo mesmo. Santa Bárbola como parroquia
independiente ye cierto que nació nel añu 1892, que fue cuando
dexó de ser una hijuela de la de Samartín. Y polo tanto la
mayoría de los pueblos del nuestru valle cumplieron en 1992 el
primer centenariu de la so organización cívico-eclesiástica como
parroquia. Y digo la mayoría de los pueblos del nuestru valle
porque nun tenemos que mos olvidar de que los que se ubiquen nel
valle de La Cerezal, empezando per La Gallega y acabando per La
Espesura, pertenecieron a Blimea hasta la década de los años
cincuenta del sieglu XX. Y per otra parte el pueblu de Llabayos,
que queda tamién por entero xeográficamente dientro del valle
barboliegu, perteneció y sigue perteneciendo hoy en día a la
parroquia de Samartín.
O sea que, resumiendo, podemos dicir que tenemos agora mesmo 111
años de antigüedá como parroquia independiente.
Pero la nuestra fiesta mayor tien muncho más tiempu. Yo recuerdo
que nuna entrevista que-y fixi a Manuel Orviz, de Perabeles, y
que salió publicada nel porfoliu del añu 1990, preguntába-y que
si él sabía algo de la antigüedá de la Fiesta y él, que nació en
1917, contestábame que yá siendo guaje había tenío él esa mesma
curiosidá y que-yos había preguntao a los padres y a los güelos
pero que nadie-y supo verdaderamente dar una fecha precisa. Sólo
sabín decí-y que siempre habín oyío a los antepasaos que a
finales de agosto, el domingo más cercanu a la festividá de San
Bartolomé, baxaben toles families del valle con el pote a comer
al Prau de la Fontona, ente El Fresneal y La Pedrera.
Esto quier decir que persones que habín nacío a lo meyor hacia
l’añu 1850 o 1860 desconocín, el orixen de la Fiesta’l Pote,
siempre habín oyío hablar de la so esistencia.
¿Cuándo empezaría entóncenes realmente esta fiesta nuestra del
Pote?.
Una bona ayuda pa encontrar la respuesta a esti interrogante que
mos tamos faciendo ye la de lleer con atención un
manuscritu que se conserva na Casa Retoral de La Pedrera y que
lleva por títulu Libro de la Ermita de Santa Bárbora, nel que
apaecen datos anuales, a partir del añu 1678, sobre el gobiernu
y administración de la ermita que nesti valle se había erixío
n’honor de Santa Bárbola. (Por cierto, naquella época, nel
sieglu XVII, el nuestru territoriu yera conocíu con el guapu
nome de La Agüeria de Miera, lo que traducío al asturiano de
güei, sería como decir “El Valle de Miera”). Nesi manuscritu,
que amablemente el nuestru párrocu D. Esteban me dexó consultar,
podemos observar que durante los primeros cincuenta años de los
que se fai referencia, les úniques fiestes que se mencionen son
les que se dediquen a Santa Bárbara y a María Madalena. Como
sabemos Santa Bárbara ye el cuatro de diciembre y la Madalena ye
el 22 de xulio. Tenemos que esperar hasta les cuentes del añu
1730, que se refieren a los dos años anteriores, el 1729 y el
1728, pa ver reflexada la fiesta de San Bartolomé nel llibru
manuscritu. Vamos a detenemos unos momentos a lleer ahora una
parte de lo que pon allí:
En la casa de retoria de San Martín del Rey Aurelio, a veinte
días del mes de mayo de mil setecientos y treinta años, ante mi
el infraescrito cura de esta paroquia, Pedro González Perabélez,
vecino de La Embernal, mayordomo del templo de la Gloriosa Santa
Bárbara, fundado en esta dicha parroquia, dio su cuenta en la
forma y manera siguiente:
CARGO
Primeramente se hace de cargo a dicho mayordomo de 298 reales y
trece maravedises que debió cobrar de Francisco González de la
Calle, mayordomo que fue de dicho templo, en los cuales fue
alcanzado de su final cuenta como de ella resulta.
Item se le cargan quince reales que tiene de renta en cada un
año dicho templo, correspondiente al San Martino del año de
veinte y ocho.
Item se le cargan dos hanegas y un copín de pan que tiene de
renta en cada un año dicho templo correspondiente al San Martín
del año de veinte y ocho, a las balias del San Miguel del año de
veinte y nueve, a treinta y cuatro reales hanega, suplen setenta
y dos reales y cuartillo.
Item veinticinco reales que suplieron a dichas balias seis
copinos de pan que sacó de limosna para dicho templo la frera.
Item se le cargan siete reales y cuartillo que suplió un celemín
de maíz, que asimismo sacó de limosna dicha frera.
Item se le cargan cincuenta y cinco reales que suplió la limosna
de lino y lana de dicho templo.
Item veinticuatro reales que suplió la limosna en dinero que
dieron los devotos en las tres festividades y días de Santa
Bárbara, Santa María Magdalena y San Bartolomé
Item se le cargan doscientos treinta y un reales y doce
maravedises que suplió la limosna de ramos y besamano de
soldados que ofrecieron a Santa Bárbara el día de San Bartolomé
del año de veinte y ocho.
Hasta aquí la llectura d’esta parte del manuscritu.
Probablemente con estos precisos datos de los que disponemos sea
suficiente pa atrevemos entóncenes a asegurar que la fiesta en
honor de san Bartolomé tien actualmente en esti valle nuestru
una antigüedá de nada menos que 275 años, que son los que hai
entre 1728, en que ta comprobao que yá se celebró, hasta el añu
presente 2003. Lo que ye lo mismo que decir que tien casi casi
tres siglos.
Pero la cuestión y el problema de l’orixen de la Fiesta tal vez
nun podamos dalu por solucionáu definitivamente con estos
descubrimientos. Quizás nun seya esactamente lo mesmo, polo
menos nel so aniciu temporal, la Fiesta’l Pote que la Fiesta
n´honor de San Bartolomé. Antes de San Bartolomé tamién había
aquí una fiesta de verano, que taba dedicada a la Madalena, como
yá diximos. Y ye probable que tamién aquella fuera una fiesta
del pote, esto ye una fiesta na que se descansaba, solamente por
un día o dos como máximo, de los fatigosos llabores veraniegos
de aquellos tiempos. Según mos cuenten los historiadores, en
Asturias empezó a cultivase el maíz nes primeres décades del
sieglu XVII. (Nel llibru de la ermita apaez por primera vez el
maíz nes cuentes del añu 1710, onde se declara que a los cargos
d’esa visita hai que añadir treinta reales que salieron de
limosna en pan y maíz). Esti cereal, de orixen americano, supuso
pa la nuestra agricultura una especie de revolución. Non
solamente servía pal consumu humano sinon que tamién yera un
forraxe perbonu pa alimentar el ganao. Desde esi momentu la
ganadería mayor, lo de les vaques y gües, empezó a predominar
sobre la ganadería menor, lo de les oveyes y les cabres, y al
mesmu tiempu fue evolucionándose dende una ganadería estensiva,
onde lo que primaba yera la cantidá de exemplares, hacia una
ganadería intensiva, onde lo que más importaba yera la calidá de
los mesmos. Eso dio como consecuencia que los ganaeros pasaron
de tener muncho ganao suelto pel monte a tener menos cantidá
d’ello pero mantenío, al menos durante los meses más difíciles
del añu, estabulao, guardao en cuadres o mayaos. Pero si se
quería tener el ganao en cuadres había que disponer del
alimentu necesariu nes bares o nes tenaes. Y la manera de
conseguilo yera ganando praos al monte pa poder recoyer yerba
suficiente. Y la yerba hai que lo segar, a gadañu, que nun había
máquines. Y tous sabemos la xera que da el curalo, el acarrialo,
el guardalo y el triscalo. En definitiva que al aumentar en
aquella época el númeru de praos, como consecuencia aumentó
tamién en gran manera el trabayu durante los meses del verano.
Toes estes trasformaciones ocurríen durante el sieglu XVII.
Pero si los llabores del verano habíen aumentao al tener que
recoyer más yerba que antes, hai que pensar que el tradicional
cultivu de la erga, con lo que se facía el sabrosu pan de
escanda, nun hubiera desapaecío de repente al apaecer el del
maíz. Y la erga tamién se recueye pel verano. El panorama polo
tanto, a partir de la fecha de San Xuan, tenía que ser realmente
abrumador. Los tres meses enteros del verano ye fácil suponer
cómo taben repartíos: el primer mes, dende San Xuan hasta
mediaos de julio, dedicáu a la yerba nos praos baxos, cercanos a
los pueblos. El mes siguiente, dende mediaos de julio a mediaos
de agosto, a recoyer la erga nes tierres. Y el tercer mes, de
mediaos de agosto a mediaos de setiembre, a seguir con la yerba
nos praos más altos del valle.
Pa que estos duros trabayos se ficieran más llevaeros, les
families ayudábense unes a otres. Ayudábense a la hora de segar
la yerba (hasta hai bien poco llevábense a cabu ente nosotros
les famoses segaretes, que más de ún de los aquí presentes
recordará) y probablemente tamién se echaben una mano a la hora
de curalo. En cuanto a la recoyida de la escanda, pa lo cual
empleábase un preséu propiu llamáu mesories, compuestu por dos
palos uníos per un estremu con un cordel, el trabayu en comuña
debía de tar casi institucionalizáu pues disponía incluso de
nome propiu: yeren les tradicionales andeches, de les que
tenemos hasta algún cantar popular de cortexu, como aquel que
decía:Yo nun voi a les andeches
Que me falten les mesories
Préstame, neña, les tuyes
Y coyeremos a soles.
Cuando se acababa con la recoyida de la erga yá se llevaben dos
fatigosos meses de trabayu. Y tovia quedaba un mes más. Yera
entóncenes cuando, con toa probabilidá, los nuestros antepasaos
decidíen dase un respiru, garrar fuelgu, pa descansar, disfrutar
y, mui importante naquellos tiempos nos que nada que tuviera que
ver con el alimentu, sobraba, comer bien y abundante pa reponer
fuerces. Y quedaben pa too ello en esti prau, que yera el más
afayaízu por la so ubicación nel centru del valle y al llau de
la ermita. Y les persones que fueran amañoses pa ello, mataben,
esfollaben y escuartizaben unos cuantos corderos o cabritos, y
con la carne como principal ingrediente preparaben un pote
colectivu, un gran pote del que tous comíen fraternalmente.
Aquel yera indudablemente el día que meyor se alimentaben de tol
verano. El fechu de participar nel ritu de la fiesta y de la
comida estrechaba los llazos ente los miembros de la comunidá y
facíalos sentise más integraos dientro de ella. Pero sobre todo
valía pa recuperar vigor y quitar por unes hores la fame atrasao
de tantes semanes. Por eso esta yera la Fiesta del Pote, lo que
ye lo mesmo que dicir la fiesta de la comida, que tenía tanto de
necesidá como de diversión.
Y ¿qué relación puede esto tener con el nuestru san Bartolomé?
Pues una relación mui fácil de entender si mos damos cuenta de
que esti santu ye ún de los que la iglesia católica tien
designaos como patrón de los carniceros y de los peleteros.
Teniendo en cuenta que en la primigenia fiesta del pote los que
realmente trabayaben yeren los que mataben y preparaben los
corderos, paez del todo coherente que se escoyera a esti santu
como patronu.
Todo lo anterior paez menos estraño tovia si descubrimos que nun
somos los únicos en España que celebramos una fiesta con esti
mesmu nome y en estes mismes feches. Navegando pela rede de
interné pudi enterame, va poco, de que en la provincia de La
Coruña, esiste un municipiu, llamáu Fene, nel que una de les sos
parroquies, concretamente la de Maniños, celebra tamién la
Fiesta del Pote. Puestu en contactu con ellos a través del
teléfonu, informáronme de que ye una fiesta bastante antigua y
que esti añu van a celebrala el día 24 de agosto, lo mismo que
nosotros. Esiste una comisión, con más de setenta años de
antigüedá, encargada de organizala, y cuando hablé con el actual
presidente mostróse contentu de saber que aquí en un pueblu de
Asturies tenemos una fiesta con el mesmu nome, y ¡quien sabe si
tamién con les mismes raíces hestóriques!. Pienso que sería mui
interesante seguir en contactu con ellos pa investigar y
descubrir les posibles similitudes ente el orixen de les dos
fiestes. Ahora que se lleva tanto lo del hermanamientu ente
ciudaes de cualquier sitiu del mundo, nun yera mala idea que
nosotros nos hermanáramos con esti pueblu coruñés pa collaborar
y enriquecemos mutuamente. Que quede aquí la propuesta pa
los prósimos años.
Nun quixera yo dexar pasar hoy esti pregón ensin seguir con la
bona costume de anteriores pregoneros de facer acordanza y eloxu
de algún antepasáu nuestru, famosu por la so singular manera de
ser. En esta ocasión préstame poder hablar aquí de un paisano,
antiguu vecín del mio pueblu, de Perabeles, al que nun tuvi la
suerte de conocer pero del que oyí infinidá de veces comentarios
divertíos referíos a la so manera de actuar y sobre todo a la so
peculiar forma de espresase. Gabino González, del pueblu de
L’Edráu, que al casase en La Caya con Aurora, yera conocíu por
tous como Gabino La Caya. Yera yá Gabino un home maduru y
esperimentáu en diversos trabayos, ente ellos el de mineru,
cuando hacia 1928 taben trabayando en Perabeles, concretamente
na zona d’El Casarón, los obreros que facíen el tramu de
carretera ente El Fresneal y El Cantu. Gabino podía vellos
faenar desde so casa y, como naquellos momentos andaba necesitáu
de trabayu, pensó en acercase a pidir modo al contratista, que
taba pellí dirixendo la obra. Gabino preguntó al contratista si
tenía faena pa él.
El Contratista dixo: Bueno, hombre, usté¿cómo se llama?
A lo que contestó el nuestru protagonista:
- Yo soi Gabino la Caya, nací en pueblu de L’Edráu,
caséme aquí con Aurora y nun tengo un perro en casa porque toi
desempleáu.
- Bueno, pues entonces, usté venga mañana. Así que
vive ahí en La Caya, ¿verdá?. ¿Qué quier más traer un picachón o
la pala? Traiga lo que más-y guste.
Y diz Gabino:
- Yo sé trabajar a todo. Trabajé en coladeru,
sobreguía y tajo. Y ando al carretillo como cualquier majo.
Tamién trabayé en la guía, y cuando había zapatera non trabayaba
al otru día.
A pesar de la confesión implícita de pirabanería, el
contratista, que seguramente nun sabía lo que yera una zapatera
de la mina, dio-y modo na carretera.
Como los guajes yá conocín la so facilidá pa componer coples de
manera improvisao, gustába-yos prevocalu pa d’esta manera
disfrutar y reise con les sos inxenioses ocurrencies. Gabino
tenía hacienda per la fastera de L’Edráu, ente ello un prau na
zona de Los Nabalinos, debaxo de L’Artusu. Nuna ocasión, Manolo
la Corrá, que daquella yera un rapacetu, alcontró a Gabino, que
subía con el so macho pal monte:
- ¿Gabino, ya va pa L’Edráu?
- Sí, home sí. Completamente espeazáu.
- Bueno, hombre, nun ye tanto. Tan más arriba Los
Nabalinos.
- Cuando llego a Los Nabalinos voi pingando los
moquinos.
Y anque Manolo yá nun yera quien a aguantar la risa, continuó:
- Pues más lejos ta L’Artusu.
A lo que Gabino nun tardó en contestar, rápidu como un rescamplu:
- Vah. Cuando llego al Artusu yá taré fechu un
mocusu.
Son munches más les anécdotes y pareados que se cuenten d’esti
personaxe, como cuando decía, pa que nun-y robaren los figos:
El que se acerque a la mio figal
va pasalo mal.
O cuando sentenciaba sobre la inesperiencia de la mocedá:
Esta joventud non ve el desengaño
hasta que no espeta la punta el gadaño.
Cuando toes estes ocurrencies se oyen de boca de los que
tuvieron la suerte de conocelu, siempre aflora de manera abierta
la sonrisa a la cara, y unu piensa no prestoso que hubiere sío
tratar con él personalmente.
Y yá quiero acabar, vecinos y amigos, pa dar pasu a la fiesta, a
esta fiesta secular que mos define como pueblu, como comunidá
humana diferenciada y bien definida, abierta a toes les
innovaciones que el trescurrir del tiempu mos va trayendo. Somos
conscientes de que les últimes décades fueron años de decadencia
económica y que se perdió muncha población nos pueblos del
nuestru valle. Hasta tal puntu que algunos tan
prácticamente deshabitaos. Pero eses circunstancies de altos y
de baxos, de époques bones y de époques males ye una constante
nel devenir de la historia humana. Yá en la Biblia se habla de
les vaques gordes y de les vaques flaques, esto ye, de periodos
alternativos de abundancia y de escasez. Yo tengo la esperanza
de que nosotros, como comunidá, nun vamos a desapaecer. Vamos a
sobrevivir. Todo cambia, nada hai que sea inmutable, y
quiero creer que lo peor de lo malo yá pasó. Frente al futuru
toes les posibilidaes que se puedan imaxinar son factibles. En
esti valle nuestru disponemos de agua bono y abundante, podemos
respirar aire llimpio y ensin contaminar, la tierra ye fértil y
arrogante a la hora de danos los sos frutos, y los mozos y les
moces, les paisanes y los paisanos, tenemos fuerza y fuebu na
voluntá y nel corazón. Agua, aire, tierra y fuebu. Estos son los
cuatro elementos que los filósofos griegos consideraben
necesarios y suficientes pa la esistencia de toes les coses. Y
nosotros sabemos, porque la nuestra historia asina mos lo ta
diciendo, que disponemos de ellos cuatro. Los tres primeros, el
agua, la tierra y el aire, ponlos la naturaleza. Y el cuartu, el
fuebu, ponémoslu nosotros con la ilusión y los proyectos pa
meyorar el valle. Por eso digo que seremos quien a sobrevivir. Y
vamos a continuar esistiendo y conviviendo porque queremos
seguir siendo de qui, de Santa Bárbara, de cada ún de los
pueblos que componen esta comunidá nuestra. Nun queremos
renunciar a les nuestres raíces nin a la herencia cultural ya
idiomática que mos tresmitieron los nuestros antepasaos. Pero
tamos abiertos a tol mundu. Asumimos el nuestru pasáu y
comprometémomos con el presente pa proyectamos con enfotu hacia
el futuru. Un exemplu de que vamos pel buen camín ye el ésitu de
esta fiesta nuestra del pote, que aguanta meyor que ninguna la
recesión que se ta oservando en tol conceyu y en tola comarca
dende ya va tiempu. Y unes fiestes con puxu, con vitalidá, son
símbolu inequívocu de un pueblu sanu, de un pueblu optimista.
Quizás en gran parte la clave del nuestru ésitu sea esti pote
colectivu que llevamos comiendo anualmente dende cuantísimayá.
Si los nuestros antepasaos se alimentaben y se fortalecín con el
pote culinariu de carne y productos de la güerta, nosotros agora
alimentámomos tamién cada añu con esta especie de pote
espiritual que mos nutre el ánimu y mos da fortaleza pa que
sigamos sintiendo, no más fondo de les nuestres entrañes, que
pertenecemos y que somos parte integrante de esti singular
valle al que tanto queremos.
Y bien, agora vecinos
que termino yá de hablar
y anque me gane Gabino
no de les coples rimar
quiero que empiece la fiesta
que entame ensin más vagar.
Tenemos aquí a les dames
y a la reina ente elles dos,
moces perguapes y bones
que mos faen gran honor
Tenemos los carruseles,
tenemos gaita y tambor,
tenemos chigres y orquestes,
vamos tener diversión.
¡Viva El Pote!
¡Viva la collación!