PREGÓN DE LA FIESTA'L POTEpor |
Buenes tardes a toos los mios parroquianos, familiares y amigos. A la Reina y a les sos Dames. Gracies, n’especial, a la direutiva de la Comisión de Festexos del Pote por dame l’honor de dirixivos estes pallabres. Distinción apreciá pero inmerecía, al mio entender, y de la que pa refugar de la falsa modestia nun falo más y fino equí.
Ocurrióseme que de lo que yo vos podía falar nesti pregón yera de la mio infancia, de lo que sucedía’l rodíu míu y de cómo lo recuerda güei un home que lo vivió dende la baxa estatura y el muncho interés con que los guajinos nos embebíamos, imitábemos, tratábemos de entender lo que facíen los mayores y, ensin querer por eses teoríes de l’herencia y el mediu, finamos deprendiendo y compartiendo munches de les sos idegues y valores. Fáigolo n’asturiano pues asina falábemos y seguimos faciéndolo equí. A “hablar fino” tuvimos la obligación de deprender n’escuela anque pa nun faltar a la verdá hay que reconocei a Pepita, la nuesa mayestra, el que respetara con “exquisita pulcritud” la nuesa forma de ser.
El segundu motivu, pol que quiero falar de la mio infancia, ye por tratase de la fase de la mio vida más averá a la parroquia L’Hijuela como a mi me gusta llamai –Santa Bárbara debo decilo fuera pa que m’entiendan- y porque siendo en Castrillón el de les Cuenques y equí ya’l de Piedras Blancas ye pa mi una seña d’identidá de la que toi abondu orgullosu por habeme criao, formao, crecío y vivío equí lo suficiente pa poseer y compartir los principios de la mio familia y taimen los de la senté trabayaora de la mina con la que conviví pues nun pueo, pero tampoco quiero olvidar, que me crié a caballo ente la plazoleta d’El Socavón, Les Cases d’Abaxo y La Cruz. Meyor ente’l Prau Molín y El Quintu que yera onde nos xugábemos.
N’Alcordanza xuega un papel lo suxetivo de la percepción, de l’interpretación del mundu que no entra pelos sentios y por eso lo que vos voy a contar véilo, meyor oyéilo, pasao po la peñera de la mio visión y de la mio propia experiencia.
Güei fáiseme imposible que nun me pueda alcordar del ruiu del comprensor. Por ende, el mio recuerdu más alloñáu, como, pol otru llau suel ser frecuente, ye un olvidu. Pue resultar paradóxico que a pesar de haber vivío, dormío al so llau a lo llargo de trece años y de suponelo metálicu, grave, estridente –“heavy” que nomen los que se dicen de sí mesmos modernos- nun soy capaz de traelo a la mente anque toi seguru que de volver a oyelo reconocieralo d’instantáneu.
Cuando me pierdo po lo más lloñe de les vivencies to apuntao nel llibru de la memoria aquelles invernaes con la ñeve tapando los teyaos y los picalinos de los árboles, los carámbanos –que fueron los primeros xelaos que comimos- colgando de los bistechos, el vientu ruxendo nes ventanes y nos tras ellos co la nariz pegá, achaplando la cara y aprovechando la condensación del aliendi sol cristal pa facer debuxos y escribir lletres mientres esperaba a que mio pa terminara d’asar unes patates que enterraba entre les cenices calientes de l’estufa cola que caldiábemos la casa. Despedín aquelles patates al dir asando un golorín que mantién un llugar de privilexu na mio pituitaria. A l’hora de pulgales, quemábemos les manes pues yera d’obligación comeles calientes acompañaes, les más de les veces de una taza de muñón de llechi que mio ma había catao y dexao reposar ya que a mi nunca me gustó tomala caliente y ensin ferver. Tenía dos deos de nata qu’apartábemos col deu. Sabín qu’allimentaben. Taréis d’alcuerdu conmigo que aquella llechi paezse bien poco a la que güei bebemos de tetra brik.
El turullu qu’anunciaba l’hora d’entrar al tayu diba seguíu polos topetazos encadenaos de los vagones que marcaben el funcionamientu del pozu, que solo paraba les tardes del domingo. Formaben ambos parte de los ruios d’ambiente del llugar toos ellos lligaos a la mina salvo’l cantar mañaneru y altaneru del gallu. La fame agudiza’l inxenu. A falta de otros recursos materiales, un de los entretenimientos infantiles no que terminé siendo expertu llera distinguir po los topetazos si lleren vagones o carruches y si diben vacíos o cargaos. Esti xuegu daba pa muncho pues enxamás paraben o cuando lo facíen yera bien entrá la nueche pa volver entamar al amanecer. De los xuegos de l’época nun falo y a los que nun los vivieron recomiendoyos la novela de Marcelino Iglesias, tamién parroquianu: “La sombra del tren”. Nella relátalos, amás de munches otres coses, con mayor riqueza expresiva de la que yo sería capaz.
Sobre los xuegos solo recordar que cuando conseguíemos zafamos del güeyu del guardia xuráu, facíemos de les carruches un medio d’autotransporte que’n disfrute y valoración solo lo superaba’l montar nel últimu vagón de la máquina que diba del Prau Molín al Villar o cuando nos enganchábemos a la caxa del camión de Aurelín de marcha tan fatigosa que saltando en La Restinga y atayando po los Cuarteles podíamos renganchamos en Miera en sin nenguna dificultá. Si había pelligros a noa nun nos lo paecía anque nos costara alguna reprimenda “de diversa intensidá”, eufemísticamente falando.
Prestábame despertar tempranín, o despetaba, pa seguir na cama y volver dormime dempués de haber escuchao el murmullu de les compresaciones de los que entraben a trabayar y pasaben per detrás de casa. Mezclábense les pallabres col golpear monocorde de les últimes madreñes de clavos sol empedrau de la caleya o, pol contrariu, el silenciu interrumpíase col gufar y el trompicar, en un caigo que me llevanto que nun se daba gracies a la so habilidá, cunadu’l que baxaba habíase dormío y diba col tiempu xustu.
A la vuelta, más cansaos, lo que s’oyía yera’l clavar del recatón de la cayá que más que por fachenda usábase por necesidá. Servía d’apoyu pa sentir como que descansaben mientres caminaben pues na más llegar a so casa teníen que ponese po la llabor pues en toes había ganao y hacienda qu’atender. Quedaron solos los golpes de les cayaes. Les madreñes acabaron siendo remplazaes po les foriates chiruques. Signo de distinción que, usándose en todes les estaciones, acabaron taimen coles alpargates de Nava. Años más tarde, un de los mios collacios del Orfanato Minero enseñome un dichu que contaben, y quizá cantaben, po lo allerano y que repito porque me paez que bien al casu. Dicía: “Cuando voy a la mina voy que me mato porque llevo chiruques del conomato”.
Tocome ver les últimes mines de montaña: El Novenu y El Quintu col planu y l’escombrera pa La Cerezal, El Quintu y El Siete na Nespral, El Túnel del Socavón que paezme recordar, sin tar mui seguru, que lu nomaben La Primera, Calices debaxu’l cementeriu y perceptibles los restos de la actividá nel Prau Soldáu y nel Praón. Nun se me pasaba po l’imaxinación que me tocaría ver l’imaxen fantasmal del mio llugar de nacencia güei abandonáu. Como nun había televisión –tovía m’alcuerdo cuando traxeron la de blanco y negro al chigre y bien que procesionamos tras l’antena pa cazar una señal que nunca se ponía a tiru- dedicabemos munchu tiempu a oyer hestories de ropa tendío que nun yeremos capaces a acolumbrar, de fiestes, de pelees y borracheres, de guerres, de presos, de deportaos, de palices, de fugaos y de brigadilla, de los de les colonies... que nos paecien muy lexanes nel tiempu. Contaben tamién hestories de mieu nes que toles sombres y oxetos tomaben vida propia y facien que nos pegaramos los unos a los otros casi ensin respirar pa nun asustamos col aliendu y, al final, debía ser pa llibrar la tensión a la que nos sometíen nun faltaba una divertía o disparatá. Gustabenme n’especial les de Ángel “Varilichi”, n’ello de xuro que tenía alguna importancia’l que fuera hermanu de mio güela paterna.
Falar de mio güela nun pue ser pa mí como de una más aunque la so vida semeyase a la de munches muyeres d’aquí. Trabayó na mina, una de les últimes carboneres, y toco-i sufrir pa sacar alantre los munchos fíos con los pocos medios de que disponíen pa que llueu y arrancaren a algún na flor de la vida. Les muyeres, les nueses mas, prauticaben una suerte de matriarcau n’excesu fatigosu pues debíen ocupase de la nuesa crianza y atender a diario casa, ganao y hacienda. Solíen, les más, madrugar a catar y mesnar el ganao pa dempués cariñosamente echanos pala escuela. Agora pienso que’l cariñu debía medise –al menos nel casu los rapazos- col llavau de cara pa quitar el bigote del almuerzu, el repeinau con raya al llau nel pelu pinchu que sólo se llograba a base de peine moyau y, por último, la colocación de la vestimenta pa nun paecer xuanes. La forma de echanos pa l’escuela yera con una palmaina o un besín y recordamos que nun llegaramos tarde, que nun nos paráramos, pues por distraía se acostumbra a tener la curiosidad de los guajes. El echanos yera una necesidad. Estorbabemos pa la so llabor y, amás, les probes debíen ocupase de la casa nun fuera llegar elso home y nun encontrar so la mesa un platu de cocido calieente con compangu (ya sal el pote), pan y llechi. Si non, ¿ónde diba a quedar la so reputación?
Del cultivu los sentíos dexo abondo nel caxón pero hay otros aspeutos de los que nun quiero pasar de llargo. Na mio forma de ver güei’l mundo, nos mios valores, na mio militancia política tuvieron muncho que ver la mio familia y el sitiu nel que me crié tanto pol llugar como poles xentes que nel vivíen o trabayaben.
La mio familia, ye sabío que ye una de les munches que perdió l’incivil guerra, la del llevantamientu militar contra la República. La foto d’un personaxe con vestimenta militar presidía con silente orgullo la nuesa casa y la de los mios tíos y tíes. Tuvieron que pasar dalgunos años pa que me dixeran que yera’l mio tíu Arsenio “El Fugáu” y elporqué de les visites de los mios familiares a El Granxu. Nesti contestu, agradezco-i-os que me inspiraran en la reconciliación, el diálogu, la tolerancia pero dende la convicción y el compromisu con los principios nos que un cree. Recalcáronme y quedóme gravao que “les guerres siempre les pierden los mesmos” o, en otra variane, “que los muertos y el sufrimientu siempre los ponen o padecen los probes, los de siempre”. N’el respetu a les convicciones invitándome a que me “cuidara de la xente que va co los de la feria y vien co los del mercáu” y a comprender que “buena y mala xente haila per tolos llaos y lo que hay que saber ye distinguila y apartala o apartase de ella”.
De pequeñín deprendí a tararear no sin trabayu –ya que siempre tuvi más oreya que oídu- lo que siempre xiblaba Moreno, el de Matilde. Por aquel entonces desconocía , supongo que en la misma medida que la parexa de la guardia civil que siempre taba presente pol pozu, que lo qu’entonaba yera La Internacional. Y añado, que anque nun usaba la lletra, pol espíritu del intérprete de xuru que yera la Comunista. Acompañábanos la radio, escuchábemos a Elena Francis pela tardi, los partes de Radio Nacional, los cancios dedicaos de Radio Langreo de la Red de Emisoras del Movimiento y seliquino a la Radio España Independiente (La Pirenaica) y otres extranxeres, con munches interferencies. De ésta última nun se podía falar, nun sabíamos de quién partía la prohibición, debía ser pola forma íntima d’oyela o una simple cuestión de la xenética.
Tovía m’alcuerdo de cuando solté les pites a comer el maíz que semaba la plazoleta del pozu onde se unía col camín que baxaba de La Cerezal, y llevando pa casa un montón de papeles que allí taben tiraos (¡qué tesoro! ¡qué ayalga! Los útiles escolares de los que disponíemos yeren la pizarra y el pizarrín. ¡Recoyí tolos pasquines y non debí dexar ni un!). Debía tratase de les güelgues de abril u ochobre del 62. Aquellos pasquines debieron dar dalgún problema en casa pues per allí apareció la guardia civil a la que vi na medio escondíes pues dabenme mieu los capotes.En casa nadie me riñó, nun debió ser muy grave. Unos lluchaben contra la dictadura y por meyorar les condiciones de vida y yo daba de comer a les pites con el maíz que tiraben a los esquiroles. ¡La sinceridá ante todo! Otra, cuando Moreno me picó nel amor propiu, yo debía tener 5 ó 6 años, diciéndome que nun sabía escribir. Al so dictau, con la tiza de marcar los vagones, terminé pintando nel portón del transformador, lo más grande que pude pues asúi me lo pidió, UHP. Sin dame cuenta, él desapareció y allí me quedé yo esperando que volviera, ignorante de que ésta nun se diba a producir. Pasó, por el contrario, Ricardo “El Capataz” que con los güeyos como platos interrogóme: “¿Qué faes Manolín, cagon Cristo?” –expresión, que no blasfemia-. Ni cortu ni perezosu y orgullosu contestei: “Esperando a Moreno”. Estaba claro que sabía escribir pero nun sabía lo que escribía.
El compañerismo, la buena vecindad –riñes menores aparte- yeren formes de solidaridad habituales que expresaben el nuesu sentimientu de comunidad. Había colectes pa los despedíos, recoyíense firmes de apoyu pa no se qué, comentábase la preocupación por tal o cual que tuvo que salir pal extranjero o de no se quién que había sío castigau. Pero nun se exxpresaba sólo nel ámbitu de les reivindicaciones laborales o la llucha política. Vivíase nel compartir lo poco de lo que se disponía. Que s’arrundiaba una vaca u otru animal pues a comprar carne pudiera comese o no. Que se quemaba una casa na Güeria o Turón, si se podía ayudar por qué non. Que venía un probe, un platu de comida, un pitu y un sitiu onde ddormir nun i ha de faltar aunque seya xeneralmente na tená. Que un vecín se ponía malu, como nun había carretera, siempre habría otru dispuestu a dir a buscai el mélicu y subilu a caballu. Si yera más grave sobraben paisanos pa llevalu en camilla o vallarte hasta la carretera. Nun vos cuento si se mataba un mineru, too parao, tocábase el silencio y toos volcaos con la familia. Había poco pero compartíase, primaba lo colletivo sobre lo individual, sextaferiábase pa los caminos y les traídes. Esti sentimientu de comunidad, esta seña de identidá, reconozse y recógese por pelligrosa nos informes oficiales de la dictadura. Labardíe Otermín, falangista de pro, que fue Gobernador Civil n’Asturies, siendo Presidente del Instituto Nacional de Previsión encargaron-i un informe pal Gobiernu tras les güelgues del 62 y fala (extracto) de “un sentimiento de comunidad... superior al de empresa... y de conciencia de clase”. Na mesma época y sobre el mesmu tema López Muñiz, eternu presidente de la Diputación na Dictadura, habla del “mal entendíu sentíu de la solidaridá” d’estes cuenques al referise al apoyu d’algunes tiendes, adictos reconocidos al régimen, curas, monxes y xente de ilesia a les families nel contextu de les lluches obreres.
¿Y el trabayu? Xunto col respetu a los demás yera otru de los valores: “el que aalgo quier algo i cuesta”. Tratábase de facemos meyores a nos y a la sociedá aunque fuera con expresiones de llamentos resignaos: “¡esto tien que reventar!”. Inculcábasenos la superación: “estudia que pa trabayar ya trabayé yo bastante”. Esti conxuntu de valores dotónos d’una osamenta –de esi sentimientu de cominidá antes citau- co la que caun pudimos facer más o menos músculu y permitió que seyamos güei lo que quisimos y les circunstancies nos permitieron pero con esi sustratu que toi seguru munchos compartimos porqque nos tien que ser común.
Reivindico los oríxenes porque los homes y les muyeres como los árboles pa tar frondosos y tener bien toes les rames debemos cuidar toes les raíces . Ca una tien la so importancia. Nel mio casu, como en el de munchos de los parroquianos, eché equí la raíz principal la que nos sustenta, nos fai crecer rápido, marca’l nuesu porte y dionos la nuesa llingua. Po los avatares del destín, xeneralmente en forma d’estudios o trabayu, estes completáronse, con enxiertos, d’otros llugares, otres xentes y otres experiencies que tamién nos ayudaron a ser cómo y quién somos.
Lloñe de la mio forma de entender el mundo, el pensar que cualquier tiempu pasau foi meyor aunque pudiera parecelo. Falo de tiempos de necesidaes. Les pruebes tan incluso, más allá de les experiencies personales, recollíes nos papeles oficiales. Nes actes de la Delegación de Sotrondio del Sindicato del Combustible de la bien extinta Organización Sindical Española, del 2 de noviembre de 1959 y del 27 de febrero del 62 respectivamente, escribíase lo que relato: “descontento entre los trabajadores porque los ingresos son insuficientes para las necesidades” y “la disminución del poder adquisitivo es la causa de la emigración de trabajadores a otros países en busca de mejor vivir”.
Reitero. Lloñe de la mio forma de entender el mundo, el pensar que cualquier tiempu pasau foi meyor aunque pudiera parecelo. Los montes tan regaos de sudor, tremblen les viesques con los vientos de los nuesos mieos, nos regatos hay ferruñu de la sangre que fixieron derramar a los nuesos familiares, amigos y vecinos por buscar un mundu meyor p’ellos y los suyos, nos caminios vense tovía pisaes de xente que nun pudo volver y óyense les zapataes de otros que gastaron los suyos buscando a otra xente que nunca apareció, nos montes so terrén bien cuidao y otrora cultivao moren xentes que nun debieron morrer, nel paisaxe vense restos de chamizos, chimenees, víes, escombreres, planos, niveles, castilletes, plazoletes, edificios, caminos cerraos y abandonaos. En toos ellos podemos topar les huelles y el trabayu d’un de los nuesos. Huelles que se mezclen con les de los que vinieron de fuera a trabayar y vivir. Buscando un meyor vivir nos enseñaron otra cultura, otres canciones y hasta otres formes de allimentase... que se seguirán enriqueciendo co les de los que agora vienen porque no yos dexan ni puen vivir allá.
Todes eses huelles tópense nos praos, nes cases, nes cuadres, nes lloses, nes muries, nos varganales, na música, nos cancios, nel vestir, nel llantar, nel falar, nel comportase, nel pote como síntesis de la nuesa gastronomía y fiesta mayor.
Finar cantando-i al Pote, fecha pa la que la yerba tenía que tar terminá y llugar nel que comenzamos a facemos mayores el día que despertamos y descubrimos que más que subir a los carruseles, tirar al tiru, correr tras les vares de volaor y andar a la rebusca lo que nos petaba yera buscar rozamos con una moza, robar un besu o tratar, si se podía, de dir pa lo oscuro. Pero eso ye de otru tiempu y ye de otra historia.
Puxa El Pote Puxa Asturies