PREGÓN DE LA FIESTA'L POTE DEL AÑU 1997ESTEBAN GONZÁLEZ GONZÁLEZSANTA BÁRBOLA, VIENRES, 22 D'AGOSTU |
Muy buenas tardes a todos. Cuando hace unos meses la comisión de festejos del POTE me pidió que hiciera el pregón de este año, no pude por menos que sentir un cierto orgullo, no exento de una pequeña responsabilidad. Orgullo, porque creo que para cualquier persona nacida en la parroquia, supone un reconocimiento que se le encargue abrir la puerta de unos festejos tan importante, y responsabilidad, porque me imagino que todos los aquí presentes venís a pasar un rato agradable en esta apertura festiva y yo quiero contribuir a ello, de la mejor manera posible.
Así pues, comenzaré agradeciendo a la comisión esta invitación, y a todos los aquí presentes, su asistencia.
En estos meses me he tomado la molestia de releer algunos pregones de los últimos años y he podido comprobar que un año tras otro, tanto el paisaje físico como el paisaje humano de nuestra parroquia, han quedado espléndidamente reflejados por los pregoneros que me precedieron. Yo intentano llevar el agua al “mi molín” voy a seguir esta misma línea, pero a la vez adobando esta exposición escrita con algunas gotas de música, que es el terreno en el cual me muevo en estos últimos años a nivel profesional.
Para estas cuestiones musicales no quise presentarme aquí “Solo ante el peligro” y voy a tener la compañía de unos excelentes cantantes y a la vez excelentes amigos como son FERNANDO CORUJO y el trío “LA TONÁ”.
Fernando es uno de estos cantantes que en todas sus actuaciones mantiene la esencia, el colorido y la animación de las romerías populares asturianas y el trío “La Toná” con Gerardo Orviz, el Che de Cabaños y Felipe Suárez, bajo la dirección musical de José Felix Ordiz Montañés han dado un nuevo aire a la canción asturiana, en una simbiosis perfecta de la tonada clásica y la música coral. Dentro de unos momentos tendremos ocasión de escucharles.
Vamos pues a recordar algunos aspectos del pasado y vislumbrar algo sobre el futuro de este valle de Santa Bárbara tan querido por todos nosotros.
Nuestro valle vivió durante estas últimas décadas totalmente vinculado al carbón. Casi todas las familias teníamos una dependencia económica de la minería. Aquella incesante actividad se veía reflejada en unos pueblos densamente poblados en los que muy pocas casas quedaban sin habitar.
Desde la estridencia del “Turullu” hasta el continuo repiqueteo de las vagonetas, pasando por la campana que daba la salida de la jaula, teníamos un paisaje sonoro que denotaba dinamismo y vitalidad. El castillete como un rey altanero parecía vigilar todos y casda uno de los movimientos que se llevaban a cabo a su alrededor.
De tod aquello ahora sólo quedan los recuerdos. El futuro se presenta incierto, pero yo sé que somos un pueblo que no perdemos la esperanza fácilmente, y hay que ver también las cosas positivas.
Aquí, a la vuelta de la esquina hay un polígono industrial recién inaugurado, que está esperando como agua de mayo la instalación de nuevas empresas. No vamos a ser la primera zona minera europea sometida al rigor de una reconversión. Otras ya lo hicieron antes y hoy en día en los terrenos que ocupaban las escombreras hay importantes empresas desarrollando sus actividades. Pienso que a partir de ahora con las nuevas comunicaciones, nuestro municipio va a dar un fuerte impulso hacia delante y nuestros pueblos de una u otra manera también lo van a notar. Toda esa economía complementaria que se desarrolla en nuestro valle, volverá a tener la importancia de siempre.
Cuando una nueva empresa llame a nuestra puerta, tenemos que pagar generosidad con generosidad y en estos difíciles tiempos de transición económica, dejar aparcadas las grandes exigencias y las peticiones ilimitadas.Pero nuestro futuro también tiene otros caminos. Hay una importante lista de pequeños “tesoros” que quizás por tenerlos tan cerca de veces no somos capaces de verlos.
Tenemos una abundante y densa vegetación autóctona. Tenemos un río al cual hemos de cuidar todos como oro en paño. Las fuentes salpican el valle de un extremo a otro, dándole vida cada día. Estamos rodeados de una serie de preciosas montañas desde las cuales podemos divisar bellísimos paisajes. Hablando de montañas no quisiera dejar pasar esta oportunidad sin lamentar una vez más ese atentado contra nuestro medio ambiente que supuso la colocación de una línea de alta tensión cruzando los pueblos más altos de la parroquia. Desde El Verizal hasta La Camperina, pasando por El Encantamientu, Los Llimanales y Los Carcabones, lugares a los que yo me siento muy vinculado desde mi niñez, sintieron la entrada en sus entrañas como si de auténticos puñales se tratase, de esas torres infernales que además afean el paisaje considerablemente.
Pero aparte del paisaje quedan más tesoros, como aquellos que decían las leyendas que salían de nuestras fuentes en la medianoche de la festividad de San Juan. Este del que os voy a hablar ahora lo podemos ver y lo podemos degustar. Me estoy refiriendo a nuestra variada y rica gastronomía. Auténticos pollos caseros, xatos, chorizos, todo tipo de productos de la huerta y frutas, fayuelos, casadielles, sidra...
Si sumamos todo esto llegaremos a la conclusión de que todavía tenemos mucho que decir en el contexto económico y turístico de las cuencas mineras, y quizá sea el momento de pedir alguna mejora en nuestra, ya vieja, carretera y ya puestos a pedir que a alguna autoridad se le ocurra construir una de esas múltiples áreas recreativas que tanto abundan por nuestra geografía. Lugares y espacio para ella hay de sobra en todo el valle.
Quisiera tener también un recuerdo para nuestro Cine Amor. ¡Cuántos momentos agradables hemos pasado en él! ¡Cómo disfrutábamos con las películas de los Hermanos Diablo! Y ¡Qué alegría más grande cuando las películas pasaron del blanco y negro al color y al tecnicolor! Recuerdo el intenso silencio que se hacía en la sala cuando aparecía en la pantalla Cifesa Presenta o cuando se escuchaba el rugido del león de la Metro.
Estamos hablando de cine y creo que es el momento adecuado para tener un recuerdo para ese amigo que se nos fue hace unos días. Yo estoy seguro de que si estas fiestas que nos aprestamos a vivir fueran una película por ahí escondido en algún rincón estaría Veli manejando como antes el Cinematógrafo.
Así que no estéis tristes, pues él que siempre ocupó un sitio entre las personas que organizaban nuestro ocio, primero en el cine y más tarde en la comisión de festejos, estará supervisándolo todo para que no quede ningún cabo suelto. Vaya nuestro abrazo para su familia y nuestro mejor recuerdo para él.
Como decía antes, venir al cine suponía todo un ritual mediante el cual nos abríamos a mundos totalmente desconocidos para nosotros por aquel entonces. Cada película era una nueva motivación y condicionaba nuestros juegos de la semana siguiente. Si era de indios y de vaqueros jugábamos a indios y vaqueros y si era de policías y ladrones jugábamos a policías y ladrones. El único problema que teníamos era que todos queríamos ser “El Mocín” y sólo uno lo podía ser.
El cine también nos enseñó a ser buenos administradores. Del duru que teníamos cada domingo, si mal no recuerdo, creo que dos pesetes eran para la entrada, una pa pan de higo, otra pa tabaco, generalmente Antillana, marca ya desaparecida con sabor muy dulce, y la última era pa caramelos de menta o una naranja por si acasu nos controlaben el alientu en casa y así quitar el olor a tabaco.
El fútbol también cubría gran parte de nuestro, a veces escaso, tiempo de ocio. Aparte de los enfrentamientos entre los distintos pueblos, yo recuerdo la gran rivalidad existentes con equipos como La Hueria de Urbiés con el famoso Vallicuerra a la cabeza, y con Les Cubes donde llevaba la voz cantante a la hora de jugar y también a la hora de armar los líos un centrocampista veterano llamado Puertas. De todos modos esta rivalidad siempre se apaciaguaba al final con unes cajes de sidra acompañaes de unes tortilles.
Como ya escribí en el portfolio un año de estos, entre los chavales había frecuentes partidos generalmente en La Llera del Escobal o en la Campa el Prau Felguera. De todos estos enfrentamientos surgió la semilla de la unificación con la creación del Santa Bárbara C.F., equipo que aunque parezca lo contrario dejó bien alto el pabellón parroquial en las competiciones de 2ª Regional. Yo he consultado periódicos de la época y como ejemplo traigo a colación algunos resultados con importantes victorias sobre equipos de villas no menos importantes como Cangas de Onís, Infiesto o Barredos:
10-11-74: Santa Bárbara, 5 – Cánicas, 324-11-74: Santa Bárbara, 6 – Trole de Barredos, 5
1-12-74: Estrella Azul, 1 – Santa Bárbara, 4
8-12-74: Ribadesella, 4 – Santa Bárbara, 0
15-12-74: Santa Bárbara, 4 – Arenas del Sella, 4.
22-12-74: Santa Bárbara, 6 – Piloñesa, 3
29-12-74: Santa Bárbara, 6 – Hevia, 3
Este resumen de resultados lo hice consultando los periódicos de noviembre y diciembre del 74 y al final de esta jornada la clasificación era la siguiente:
SEGUNDA REGIONAL ORDINARIA (GRUPO IV)
RESULTADOS
Trole – Ribadesella (se juega el día 1)
Colunga – A. Sella................. 3-1
Cánicas – Piloñesa.................. 2-0
Santa Bárbara – Hevia............ 6-3
R. Cayés – Berrón................... 3-3
Descansó: Estrella Azul
CLASIFICACIÓN
EQUIPOS
J.
G.
E.
P.
G.F.
G.C.
P.
1. Cánicas
14
11
1
2
33
11
23 + 9
2. Ribadesella
13
9
2
2
32
13
20 + 6
3. Colunga
14
9
1
4
47
12
19 + 5
4. R. Cayés
14
8
3
3
29
21
19 + 5
5. A. Sella
14
6
1
7
22
24
13 - 1
6. Santa Bárbara
14
6
1
7
46
56
13 - 1
7. Hevia
13
5
2
6
30
34
12 - 2
8. Berrón
13
4
2
7
27
28
10 - 2
9. Trole
12
3
3
6
19
27
9 - 3
10. Piloñesa
14
3
1
10
22
47
7 - 5
11. E. Azul
13
1
1
11
15
47
3 - 11
Futbolísticamente Santa Bárbara llegó a la cúspide, de la cual cayó inevitablemente desapareciendo algunos años más tarde pero a los que nos tocó disfrutar aquella época, bien podemos decir “¡Que nos quiten lo bailao!”
Aparte del fútbol había otros juegos y entretenimientos que hicieron que la vida en nuestros pueblos fuera más amena y agradable. A la una pica la mula, El Castro, El Rescate, Tres Marinos en la mar, El Escondite, Los banzones, La Peonza y Les Boliches, El Carrasquillu... Toda una serie de juegos colectivos que hacían espabilar nuestra imaginación infantil, quizá más que todos los juegos individualizados de hoy en día, como consolas y ordenadores.
Los personajes de los cuentos como El Capitán Trueno, El Jabato, El Cosaco Verde, Martín Gaucho y El Hijo de la Niebla también formaban parte de nuestra realidad cotidiana. Y qué decir de la naturaleza. Cuando recuerdo aquellas tardes recorriendo castañeos buscando niales y tratando de que un pardón incubara un güevu de pita o el control exhaustivo que hacíamos del río para pescar truches a mano no puedo por menos que pensar que aquellas experiencias eran bastante más formativas que esas granjas-escuela de hoy en día en las que hasta las vacas parecen artificiales.
La caza, a la que yo sólo me aficioné a la hora de comer, también tenía su importancia para relacionarse con el entorno. Había varias e importantes peñas y por supuesto grandes comilonas en las que la carne de corzo, jabalí, rebecu y venao eran las protagonistas. Hay un capítulo que despertó mi curiosidad hace ya algunos años. Había un enorme jabalí que llevaba varios meses dando guerra por el Valle les Fuentes. Este jabalí creo que hoy en día está disecado en el Bar Verano de La Colladiella y tiene una dedicatoria en forma de verso sobre la gran dificultad que supuso su caza.
Soy el fugitivo errantesiempre me escapé de ti
cuántes chiruques gastati
por correr detrás de mi.
Me llamaban Fugitivo
que muchos sueños quité
mas por mis grandes pisadas
al fin con una pagué.
No sé quien fue el cazador ni el poeta pero creo que merece la pena recordarlo aquí.
Vamos a tener un breve recuerdo para nuestras fiestas. Desde aquellas ya lejanas romerías que tenían lugar en campes como Tretu o La Pica y que tuvieron continuación con La Colladiella y actualmente con La Polaúra, viene también a mi memoria el colorido de otra fiesta ya perdida pero de muy grato recuerdo. Seguro que en la memoria de la mayoríade nosotros permanece San Cristóbal con todos los coches y motos profusamente engalanados provocando la algarabía de todos los vecinos y visitantes. Ya que estamos hablando de fiestas quisiera, tal y como prometí al principio, ir adentrándome en el terreno musical y para ello voy a presentaros una primera canción que va a interpretar Fernando y cuyo título no puede ser más festivo: “Ya suenen los volaoares”.
“YA SUENEN LOS VOLAORES”
Ya son les fiestes del pueblu
ye la fiesta del patrón
ya ta el ramu preparau
y tamién el puyaor.
¿Cuánto dais por esti bollu?
yo voy a date dos mil
otru diz tres mil quinientes
esti bollu ye pa ti.
ESTRIBILLO
Ya suenen los volaores
vamos todos a bailar
que nadie se quede en casa
el baile va a empezar
ya suenen los volaores
el prau va reventar
los mozos y les moces
non dejen de bailar.
Todo huele a romería
ye la fiesta del patrón
por la noche y por el día
non para la diversión
primero suena la gaita
y después suena el tambor
echa un culete de sidra
trai un pinchín de jamón.
ESTRIBILLO Y FINAL
Aprovechando que tenemos a Fernando en el escenario, va a recordarnos a través de un breve poupourri cómo aquellos acordeonistas que antiguamente amenizaban las fiestas, romerías y bailes construían una casita de papel mientras rondaban a Marina y mientras que la vaca lechera pastaba en el prado, todavía tenían tiempo para decirle a la niña Isabel que tuviera cuidado.
Vamos a retener un momento más a Fernando para que nos recuerde también cómo era aquel camino verde que iba a la ermita que generalmente se caminaba solamente una vez pues cuando el reloj marcaba las horas nos teníamos que ir a casa para acostarnos y soñar con angelitos negros.
Con el permiso de san Bartolomé y siguiendo con nuestras fiestas quisiera estrenar aquí una canción dedicada a la Virgen de Santa Bárbara y a nuestros pueblos. Cuando escribí el Himno del Pote, que fue estrenado por la Orquesta Variedades durante la misa que se llevaba a cabo en el prau de la fiesta, vi la necesidad de hacer esta canción pues esta festividad también está enraizada en lo más profundo de nuestras tradiciones. Hoy gracias a la colaboración del Trío “La Toná” vamos a tener ocasión de escucharlas. Espero que sean del agrado de todos.
“VIRGEN DE SANTA BÁRBARA”
Virgen de Santa Bárbara
nuestra patrona
baja siempre a la mina
serena y sola.
Tiene la compañía
de los mineros
y de todas las gentes
de nuestros pueblos.
ESTRIBILLO
De La Cruz a Veró
Perabeles, L´Escobal
La Potoxa, El Praón
El Molín, La Rebollá
Paniceres, Corralón
La Paré, El Collau Escobal
Secalagua, Casacima
Los Caleyos y El Batán.
Ella cuida de todos
mirando al cielo
cuida de todo el valle
hasta el Tres Concejos
Virgen de Santa Bárbara
nuestra patrona
tus pueblos son devotos
y así te honran.
ESTRIBILLO
De La Cruz a Veró
Casanueva, L´Escobal
La Restinga, El Praón
El Molín, La Cerezal
Argayaes, El Llanón
La Paré, El Río Cerezal
Rezaleru y Ledrau
Los Caleyos y El Batán.
“HIMNO DE LA FIESTA EL POTE”
Santa Bárbara querida
tierra verde y negra
tienes montañas y valles
luces y tinieblas.
El fruto de tus entrañas
una fuente seca
no le queda la esperanza
de una fértil siembra.
ESTRIBILLO
Que se oye en los caminos
en prados y carreteras
es el rumor de la gaita
ya está llegando la fiesta
ya está aquí la Fiesta El Pote
ya no hay tiempo para penas
la gaita ya está sonando
en nuestros pueblos y aldeas.
Después de tanta alegría
hay olor a siesta
Santa Bárbara querida
duerme, duerme y sueña.
Sueña con tu verde valle
con tu tierra negra
sueña que sueña en silencio
sueña que despiertas.
Muchas gracias al Trío “La Toná” y a su director José Félix por esta magnífica interpretación y recuerdo que al igual que Fernando volverán a este escenario para interpretar otras canciones.
Espero que os hayan gustado estas canciones, yo os puedo asegurar que han sido hechas con mucho cariño y sin ninguna pretensión, únicamente el agradecimiento a este valle de Santa Bárbara en el cual nací y crecí y al que como casi todos los que no vivimos en él miramos un poco todos los días de reojo.
Este pote que hoy comienza a hervir, ya no nos cabe la menor duda de que es la fiesta más importante del municipio y eso no es poco cuando en algunas poblaciones mucho más importantes a veces ni siquiera hay fiestas. La nuestra no deja de crecer. Cada año un poco mejor. Si antes nos divertíamos con la Marimbas Punto Azul, la Melodía, la Pocovi, la Langreana o Ave de Paso, ahora son orquestas de primera línea como Variedades, Foliada, Finisterre, o Canadá. Todo un logro para una parroquia tan pequeña como la nuestra. Hace unos días he tenido ocasión de ver en directo a Foliada y Canadá y os puedo asegurar que estas orquestas seguirán manteniendo el listón en el nivel más alto. Así pues a bailar, a divertirse y a disfrutar durante estos días de nuestra exquisita gastronomía y de la presencia de esos familiares y amigos que sin duda aprovecharán estas fiestas para visitarnos. Gracias por escucharme, felicitaciones a la comisión y para despedirme después de este emotivo ¡¡VIVA EL POTE!! voy a interpetrar una última canción que si en principio fue hecha para niños muy pronto me di cuenta de que tanto padres como abuelos disfrutaban escuchándola. Con todos vosotros la Polka de la Camioneta. Muchas gracias y hasta siempre.